En ilustración científica, se busca resumir e interpretar la información que se desea transmitir con la mayor rigurosidad, precisión y objetividad posibles. Esto exige al ilustrador una serie de pasos que implican tanto la documentación y observación del material, como el manejo de aparatos ópticos y electrónicos para la realización de los bocetos (Ej. microscopio y lupa con cámara clara, cámara fotográfica) y el uso adecuado de las técnicas y materiales para la realización del trabajo final.
![Entomología platensis](https://staging.graffica.info/wp-content/uploads/2019/02/Carábido.-Encabezado--1024x576.jpg)
Julia Rouaux, docente del curso online Ilustra entomología que organiza Illustraciencia, realizó su Doctorado en Ciencias Biológicas como integrante de la División de Entomología del Museo de La Plata (Argentina), y desde hace años trabaja como Ilustradora Científica. Para ella, la ilustración científica ha sido una herramienta fundamental a lo largo de toda su carrera, para entender, estudiar, investigar y comunicar los conocimientos adquiridos.
«Las ilustraciones se emplean para complementar descripciones de especies, mostrar estructuras, integrar información y realizar esquemas interpretativos. Permiten aclarar términos y conceptos de las condiciones morfológicas de los insectos (genitalia, venación alar, distribución de setas, bordes y rebordes, etc.) que difícilmente pueden describirse sólo con palabras», apunta Rouaux.
![Entomología naupactus densios](https://staging.graffica.info/wp-content/uploads/2019/02/Fig.1-Fotos-del-especimen-Naupactus-densius-1024x481.jpg)
![Entomología](https://staging.graffica.info/wp-content/uploads/2019/02/Fig-2.-Algunos-bocetos.jpg)
Entre las técnicas más utilizadas en entomología, se pueden mencionar el grisado con lápiz de grafito, el punteado, el scratchboardo raspado y la aguada, realizados con tinta, que implican el uso de distintos soportes como papel vegetal, de algodón o papeles plásticos (film poliéster o alto impacto).
![Entomología scratchboardy](https://staging.graffica.info/wp-content/uploads/2019/02/Fig-3.-Detalle-del-trabajo-final-1024x576.jpg)
«Una ilustración puede representar un sujeto en forma hiperrealista o, en otros casos, en una forma tan esquemática que se hace incomprensible a los ojos de una persona que no es especialista. La simplificación y esquematización se utilizan con propósitos didácticos, para facilitar la representación de estructuras superpuestas y muy complejas», nos cuenta Rouaux.
![Entomología focipomyia](https://staging.graffica.info/wp-content/uploads/2019/02/Fig-4.-Forcipomyia-ivani-y-F.-aisae-1024x387.jpg)
![Entomología caligosp](https://staging.graffica.info/wp-content/uploads/2019/02/Fig5.-Caligosp-1024x264.jpg)
Lejos de desaparecer, la ilustración científica ha ido evolucionando a través de la complementariedad de actitudes, procedimientos y objetivos de las ciencias naturales y las artes, constituyendo una de las herramientas más importantes para la transmisión de la información y la interpretación de las ciencias naturales y, particularmente, en la entomología.
«Si tenés interés en aprender a crearuna ilustración científica siguiendo todo el proceso de elaboración, desde la preparación del material entomológico, hasta la realización de bocetos (micro y macro), pasando por las técnicas de trabajo final, Ilustra entomología es tu curso», apunta Rouaux.
Actualizado 29/10/2020